Grado Octavo 2020
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRAY JULIO TOBÓN B.
El Carmen De Viboral
PRIMERO DE MAYO
Origen de la conmemoración
La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas de trabajo
El día 1 de mayo, la huelga
FELIZ DÍA A TODOS LOS TRABAJADORES DEL MUNDO Y UN RECONOCIMIENTO A LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN DESEMPLEADAS POR DISTINTAS CAUSAS.
LLEGÓ MAYO...
PRIMERO DE MAYO
"…la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora…». Los Mártires de Chicago.
Es el día Internacional en Memoria de los Trabajadores fallecidos y heridos en protestas mientras luchan por reivindicaciones laborales en todo el mundo.
Este día también se ha dedicado a la memoria de los trabajadores que mueren, y resultan heridos o enferman a consecuencia de formas de producción no sostenibles.
Conmemoración del MOVIMIENTO OBRERO MUNDIAL
En esta jornada se han realizado diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras, por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago.
Dichos sindicalistas anarquistas, fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket.
A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general que es celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo.
Origen de la conmemoración
Los hechos que dan lugar a esta conmemoración tienen contexto en plena Revolución Industrial en los Estados Unidos. Chicago (siglo xix) era la segunda ciudad en número de habitantes de EE. UU. Llegaban cada año por ferrocarril miles de personas (inmigrantes y estadounidenses rurales) todos sin empleo buscando ser ocupados, que forzaban el crecimiento de la urbe con villas humildes que albergaban a cientos de miles de trabajadores.
La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas de trabajo
Fueron las malas condiciones laborales de los trabajadores en plena Revolución Industrial las principales causas que contribuyeron al movimiento obrero y sus reivindicaciones.
Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de ocho horas. Uno de los objetivos prioritarios era hacer valer la máxima de: «ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso».
En este contexto se produjeron varios movimientos; en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, «salvo caso de necesidad». Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.
En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, ésta había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas, yéndose a la huelga si no se obtenía esta reivindicación y recomendándose a todas las uniones sindicales que tratasen de hacer leyes en ese sentido en sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de las organizaciones, que veían la posibilidad de obtener mayor cantidad de puestos de trabajo con la jornada de ocho horas, reduciendo el paro.
El día 1 de mayo, la huelga
El sábado 1 de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.
En Chicago, donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peores que en otras ciudades del país, las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo.
El día 2 de mayo, la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente de una de las puertas de las fábricas que aún no paraba; cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies, sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre ellos y con esto inicio una pelea campal. La policía, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.
El periodista Adolf Fischer, redactor del Arbeiter Zeitung, corrió a su periódico donde redactó una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25 000 octavillas. La proclama decía:
Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!
¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.
Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo.
Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!.
Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden...
¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís!
¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!
La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como la revuelta de Haymarket.5
Se concentraron en la plaza de Haymarket más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando a 38 personas y dejando más de 200 heridos.
Chicago fue declarado en estado de sitio y toque de queda.
Se detuvieron a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía.
Estos hechos represivos fueron apoyados por una campaña de prensa, que reclamaba en sus publicaciones un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero.
El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, que luego quedaron en ocho. Las irregularidades en el juicio fueron muchas, violándose todas las normas procesales en su forma y fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a muerte, los cuales serían ejecutados en la horca.
Las condenas fueron ejecutadas el 11 de noviembre de 1887.3 José Martí, que en ese tiempo estaba trabajando como corresponsal en Chicago para el periódico argentino La Nación lo narro así;
... salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...
Los sucesos de Chicago además costaron la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes europeos: italianos, españoles, alemanes, irlandeses, rusos, polacos y de otros países eslavos.
La consecución de la jornada de 8 horas marcó un punto de inflexión en el movimiento obrero mundial.
Tras los sucesos en Estados Unidos, la Segunda Internacional dio un gran impulso a los intentos por convertir el 1º de mayo en un día festivo, siempre reivindicando simultáneamente la reducción a ocho horas de la jornada laboral.
En 1904, la II Internacional reunida en Ámsterdam pidió a «todos los partidos, sindicatos y organizaciones socialdemócratas luchar energéticamente en el Primero de Mayo para lograr el establecimiento legal de la jornada de 8 horas y que se cumplieran las demandas del proletariado para conseguir la paz universal.
El Primero de Mayo se convirtió durante la segunda mitad del siglo xx en un día de grandes celebraciones oficiales, manifestaciones populares y desfiles militares en países.
En 1954, el papa Pío XII declaró el 1 de mayo festividad de San José Obrero, en la Plaza de San Pedro de Roma, añadiendo un mensaje católico a este día, y abriendo un nuevo concepto de "obreros católicos", con reivindicaciones sociales y fe.
EN NUESTRA INSTITUCIÓN LA FORMACION DEL SER, PERMITE DE FORMA INTEGRAL SOLIDARIZARNOS CON TODA LA MASA MUNDIAL DE TRABAJADORES EXPLOTADOS Y SUBYUGADOS EN CONDICIONES DE INJUSTICIA SOCIAL.
FELIZ DÍA A TODOS LOS TRABAJADORES DEL MUNDO Y UN RECONOCIMIENTO A LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN DESEMPLEADAS POR DISTINTAS CAUSAS.
(basado en texto tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_los_Trabajadores)1 de mayo de 2020
26 de Abril
Día de la secretaria
Abril 25 día del niño
¡BIENVENIDOS!
Queridos estudiantes "Fray julianos" le damos la bienvenida a continuar con las labores estudiantiles de manera virtual. Por este medio se publicarán de forma clara y precisa los contenidos, actividades e instrucciones a desarrollar en cada una de las áreas del saber con el fin de apoyar la educación y aprendizaje preservando la salud.
Es muy importante que cada uno de ustedes interactúe de manera asertiva y responsable.









Saludos a todos los educadores de la plataforma, el presente comentario es para presentar de la manera mas respetuosa posible la siguiente incógnita con respecto a las instrucciones dadas anteriormente y en justificación a las mismas. Pregunto, ¿puedo presentarlo en 20 hojas tamaño media carta en remplazo a 10 hojas carta? ya que estas medidas hacen mucho mas sencillo el trabajo a la hora de anexar las paginas entre si y con la pasta dura Att:Nicole Zuluaga 8ºC
ResponderEliminar