domingo, 30 de agosto de 2020

COMPETENCIA CIUDADANA

 TERCER PERIODO 

SEMANA 1. DEL  31 DE AGOSTO AL 4 DE  SEPTIEMBRE 





Caluroso saludo.

Iniciamos la primera semana del tercer periodo académico.
 
Durante esta semana se desarrollan las actividades correspondientes a la competencia  ciudadana,  para lograr vivir en armonía con la naturaleza a través del descubrimiento y la valoración de la riqueza natural del territorio colombiano. 

Recuerden que...
  • Fecha de entrega septiembre 4.
  • Al enviar la actividad no olviden escribir en el  asunto: 

COMPETENCIA CIUDADANA.

 Nombres y apellidos completos y grado. 

  • Enviar correctamente el archivo en PDF, hace parte de la evaluación cualitativa en lo que se refiere a  cumplir con las orientaciones e instrucciones dadas para entrega de  trabajo. 
  • Nuevamente se les insiste en la puntualidad para entregar las actividades de esta competencia.
  • Asimismo, los que aún están pendientes con algunas actividades de las competencias anteriores, deben  ponerse al día antes del 4 de septiembre, ya  que, en la semana 2 del tercer periodo entre el  7 y el  11,  los padres de familia y/o acudientes recibirán el informe académico correspondiente al segundo periodo. 
  • Durante la semana se  programará la asesoría virtual  con los docentes de la competencia ciudadana, a fin de atender inquietudes y preguntas relacionadas con el desarrollo de las actividades.
  • Por último, si tienen alguna inquietud o pregunta  con respecto al trabajo de la competencia ciudadana, se comunican con los docentes responsables  que aparecen en la guía.



COMPETENCIA CIUDADANA

Docentes: Leticia Elejalde López, Beatriz Estella Ramírez Berrocal, Jorge Luis Viloria Gallego, Silvia Eucaris Echeverri Valencia, Cruz Helena Orozco Zuluaga, María Lucely Restrepo Álvarez

  • Reconozco los factores humanos y naturales que afectan el medio ambiente.
  • Explico los problemas ambientales derivados de las acciones humanas.
  • Valoro el patrimonio natural.

INTRODUCCIÓN

Querido estudiante, las competencias ciudadanas son un conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad. Nos invita a formar personas con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en paz.









 

Lo invitamos a leer toda la propuesta de trabajo antes de empezar.

1.        “Pérdida de la biodiversidad” mensaje del Papa Francisco.

2.       Observación y lectura de mapas.

3.       Algunos problemas ambientales de Colombia.

 

1.     PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

 

Papa Francisco (2015).

Carta encíclica “Laudato Sí”. Sobre el cuidado de la casa común.

Pp.27-30. Tipología Vaticana.

 

Los recursos de la tierra también están siendo depredados a causa de formas inmediatistas de entender la economía y la actividad comercial y productiva. La pérdida de selvas y bosques implica al mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar en el futuro recursos sumamente importantes, no sólo para la alimentación, sino también para la curación de enfermedades y para múltiples servicios. Las diversas especies contienen genes que pueden ser recursos claves para resolver en el futuro alguna necesidad humana o para regular algún problema ambiental.

Pero no basta pensar en las distintas especies sólo como eventuales «recursos» explotables, olvidando que tienen un valor en sí mismas. Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, pérdidas para siempre. La inmensa mayoría se extinguen por razones que tienen que ver con alguna acción humana. Por nuestra causa, miles de especies ya no darán gloria a Dios con su existencia ni podrán comunicarnos su propio mensaje. No tenemos derecho.

Posiblemente nos inquieta saber de la extinción de un mamífero o de un ave, por su mayor visibilidad. Pero para el buen funcionamiento de los ecosistemas también son necesarios los hongos, las algas, los gusanos, los insectos, los reptiles y la innumerable variedad de microorganismos. Algunas especies poco numerosas, que suelen pasar desapercibidas, juegan un rol crítico fundamental para estabilizar el equilibrio de un lugar. Es verdad que el ser humano debe intervenir cuando un geosistema entra en estado crítico, pero hoy el nivel de intervención humana en una realidad tan compleja como la naturaleza es tal, que los constantes desastres que el ser humano ocasiona provocan una nueva intervención suya, de tal modo que la actividad humana se hace omnipresente, con todos los riesgos que esto implica. Suele crearse un círculo vicioso donde la intervención del ser humano para resolver una dificultad muchas veces agrava más la situación. Por ejemplo, muchos pájaros e insectos que desaparecen a causa de los agrotóxicos creados por la tecnología son útiles a la misma agricultura, y su desaparición deberá ser sustituida con otra intervención tecnológica, que posiblemente traerá nuevos efectos nocivos.

Son loables y a veces admirables los esfuerzos de científicos y técnicos que tratan de aportar soluciones a los problemas creados por el ser humano. Pero mirando el mundo advertimos que este nivel de intervención humana, frecuentemente al servicio de las finanzas y del consumismo, hace que la tierra en que vivimos en realidad se vuelva menos rica y bella, cada vez más limitada y gris, mientras al mismo tiempo el desarrollo de la tecnología y de las ofertas de consumo sigue avanzando sin límite. De este modo, parece que pretendiéramos sustituir una belleza irreemplazable e irrecuperable, por otra creada por nosotros.

Cuando se analiza el impacto ambiental de algún emprendimiento, se suele atender a los efectos en el suelo, en el agua y en el aire, pero no siempre se incluye un estudio cuidadoso sobre el impacto en la biodiversidad, como si la pérdida de algunas especies o de grupos animales o vegetales fuera algo de poca relevancia. Las carreteras, los nuevos cultivos, los alambrados, los embalses y otras construcciones van tomando posesión de los hábitats y a veces los fragmentan de tal manera que las poblaciones de animales ya no pueden migrar ni desplazarse libremente, de modo que algunas especies entran en riesgo de extinción. Existen alternativas que al menos mitigan el impacto de estas obras, como la creación de corredores biológicos, pero en pocos países se advierte este cuidado y esta previsión. Cuando se explotan comercialmente algunas especies, no siempre se estudia su forma de crecimiento para evitar su disminución excesiva con el consiguiente desequilibrio del ecosistema.

 

2. REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

  


PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA





RIQUEZAS NATURALES 




4.     ALGUNOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN COLOMBIA

 

·         La contaminación atmosférica

·         La deforestación

·         El comercio ilegal de fauna y flora, y la caza

·         La industria minera.

·         La contaminación marina.

·         Crecimiento urbano desordenado,

·         Degradación de los suelos,

·         Exceso de residuos sólidos,

·         Incendios forestales,

 

No obstante, han sido las actividades industriales y los fuertes conflictos armados los que a su vez han contribuido a acrecentar la crisis ambiental.


 


 





Organiza la semana, día a día para que el trabajo se haga placentero. Así:

Lunes 31 de agosto

1. Hacer un reconocimiento del trabajo a desarrollar, es decir, leer la introducción, el texto “Pérdida de la biodiversidad” del Papa Francisco, reconocer en los mapas de Colombia las regiones, los parques naturales y los problemas ambientales de Colombia.

2. Seleccionar material como hoja de bloc tamaño oficio, marcadores, colbón, imágenes para recortar, tijeras, colores, croquis de Colombia con sus regiones… utilice toda su imaginación para esta obra de arte.

  

Martes 1 y miércoles 2 de septiembre:  elaboración del mapa de Colombia, ten en cuenta las indicaciones del día anterior, vamos a trazar el mapa y sus regiones empleando los materiales, identificándolas con su nombre, recortando y pegando o dibujando las riquezas naturales que posee cada una de las regiones, (mínimo 3) de tal forma que queden en alto relieve o tercera dimensión. 

Jueves 3 de septiembre: usted representa un Movimiento Ecologista, está preocupado por la situación que está viviendo la naturaleza de nuestro país, por lo tanto, se ve obligado a dirigir una carta donde exigirá a los responsables del daño ambiental y la pérdida de biodiversidad la reparación y preservación de los recursos naturales. 

Para la elaboración de la carta tenga en cuenta las siguientes indicaciones:

  • Debe ir en una hoja block tamaño carta, letra legible, escrita a mano y con lapicero negro.
  • Los espacios entre los títulos y los párrafos deben ser los adecuados y las márgenes deben conservar 3 cm a cada lado.
  • La carta no debe llevar más de dos páginas.

Para la redacción de la carta, debes tener en cuenta que:

1. Membrete: se encuentra en la parte superior de la hoja, allí debe ir el nombre del Movimiento Ecologista al cual representas, con su respectivo lema y logo que debes diseñar tú mismo.

2.  Lugar y fecha de elaboración de la carta.

3.  Nombre del destinatario y dirección

4. Asunto a manera de título que informe lo esencial del texto Ej. “Amigos de la Tierra” recomienda el retiro de plaguicidas tóxicos.

5. Redacción del texto donde exigirás al destinatario, es decir a los responsables del daño ambiental y la pérdida de biodiversidad la reparación y preservación de los recursos naturales, aquí es necesario que su movimiento recomiende acciones concretas y prácticas.

6. Se concluye con una breve despedida que garantice el cumplimiento de la propuesta de su movimiento ecologista. Viernes 4 de septiembre: tomar las fotos del trabajo realizado, grabarlo en formato PDF y enviarlo al correo profesoresgradooctavo@gmail.com

COMPETENCIA CIUDADANA Nombre y apellidos completos, grado y grupo.

·   Los estudiantes que trabajan con material físico o copia deben enviar al WhatsApp en formato PDF, las fotos donde muestre por medio de imágenes como evidencia de las actividades propuestas.

COMPETENCIA CIUDADANA Nombre y apellidos completos, grado y grupo.


1.       Creatividad en la elaboración del mapa de los recursos naturales de Colombia.

2.       Uso adecuado de la información obtenida para la elaboración del trabajo.

3.       Recursos empleados.

4.       Redacción de la carta con claridad y coherencia, buena letra y ortografía.

5.       Puntualidad para entregar el trabajo.

6.       Honestidad y transparencia para la elaboración del trabajo.

 


Archivo descargable en PDF: competencia ciudadana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario