lunes, 12 de octubre de 2020

DOCE DE OCTUBRE IDENTIDAD CULTURAL

 ¿Debería celebrarse o no el Día de la Raza en Colombia?




Para algunos sectores el 12 de octubre se celebra la llegada de Colón a América, el Descubrimiento del continente y la llamada 'civilización' que llegó con él. Para otros colombianos en el Día de la Raza se celebra la diversidad cultural de nuestro país.

En España, Estados Unidos y varios países de Latinoamérica, cada 12 de octubre se celebra el Día de la Raza, que conmemora el intercambio de cultura que existió entre europeos y americanos con la llegada de Cristóbal Colón al continente en 1492.

Aunque se celebre en varios países no en todos tiene el mismo nombre. En España se le llama el Día de la Hispanidad; en Estados Unidos es el Día de Cristóbal Colón o Colombus Day; en Argentina le dan el nombre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural; en Chile y Perú se trata del Día del Encuentro de Dos Mundos y, en Colombia, es el Día de la Raza, un nombre que muchos sectores del país han propuesto cambiar.

¿Qué pasó el 12 de octubre de 1492?

Según los libros de historia, Cristóbal Colón llegó al continente americano en sus carabelas: La Niña, La Pinta y La Santa María. Este acontecimiento a través de la historia se ha llamado el descubrimiento de América, pero que con la llegada de nuevas generaciones que rechazan ese nombre se ha catalogado como colonización, puesto que América ya estaba ‘descubierta’ y habitada, y fueron los europeos quienes se impusieron sobre aquellos pobladores del continente.

Además, algunos historiadores han asegurado que Cristóbal Colón no fue el primero en llegar a América desde otro continente, al parecer, existen registros de la llegada de un grupo de vikingos a Norteamérica, 500 años antes del viaje del español. Por otra parte, también hay evidencias de la llegada de los portugueses varias décadas atrás, en el año de 1424.

¿Qué se celebra en Colombia?

Para algunos sectores el 12 de octubre se celebra la llegada de Colón a América, el Descubrimiento del continente y la llamada ‘civilización’ que llegó con él.

Para otros colombianos en el Día de la Raza se celebra la diversidad cultural de nuestro país. Se trata de un día en el que se reconoce la integración de los pueblos indígenas nativos, los europeos y los africanos que llegaron al continente.

Para este sector, el Día de la Raza no es una oportunidad para celebrar la colonización, un hecho que dejó miles de indígenas muertos, sino para reconocer la historia de las tradiciones culturales, folclóricas, gastronómicas, musicales, entre otras, que sí están relacionadas con la interacción que existió entre los europeos y los habitantes nativos del continente americano.

De la misma manera, desde gobiernos locales e iniciativas comunitarias se hace un homenaje a los todos los indígenas, negros, blancos, gitanos, mestizos, mulatos y zambos que habitan en el país. Según el último sondeo del DANE, en Colombia existen 4.281.192 de negros, mulatos y afrocolombianos, 30.565 raizales del archipiélago de San Andrés, 4.858 gitanos o rom y 1.392.623 indígenas.

Hay quienes consideran que el 12 de octubre debe plantearse desde otro ámbito. En 2019, María Linares, artista visual colombiana que trabaja con proyectos de arte público e inclusión, hizo una propuesta a través de una plataforma web para renombrar el Día de la Raza porque, según ella, “utilizar la palabra ‘raza’ para referirse a seres humanos es continuar una tradición colonialista de discriminación”.

                                                     ¿Y usted que piensa?

2 comentarios: