SEMANA 12. DEL 24 AL 28 DE AGOSTO
| 
   COMPETENCIA CIENTÍFICA  
  | 
 ||||||||
| 
   Docentes:  Ángel Ortiz Mena Aleida Arango
  Velásquez Olga Elena Giraldo
  Arias María Eugenia Ramírez
  Montoya  
  | 
  
   ·        
  Indago
  sobre aplicaciones de la microbiología en la industria. ·        
  Explico con
  ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales como:
  tecnología, procesos, productos, sistemas, servicios, artefactos,
  herramientas, materiales, técnica, fabricación y producción.  | 
 |||||||
| 
   
 
 
 
 
 Biodiversidad, el microbioma y su relevancia
  en nuestra vida El término Biodiversidad es un vocablo empleado por primera vez por E.
  O. Wilson como sinónimo de diversidad biológica, su uso
  se ha extendido, popularizado y trascendido tanto que hoy nos encontramos con
  un sinfín de definiciones. Tomaremos una definición que nos parece sencilla,
  sintética y práctica: “Biodiversidad es la variedad de todos los tipos y formas de vida,
  desde los genes a las especies a través de una amplia escala de ecosistemas”
  (Gastón, 1995). 
 La Biodiversidad comprende 3 niveles principales de estudio y que
  están directamente relacionados:  
 1.       el genético (que estudia la diversidad de genes dentro de y entre las especies,
  ya que hay una variabilidad genética entre especies e individuos de la misma
  especie),  2.       el taxonómico (que trata sobre la diversidad de los
  distintos taxones o clasificación de organismos: especies, géneros, etc.),  3.       el ecológico (que investiga la variedad a un nivel superior de organización como
  son los ecosistemas). 
 Biotecnología 
 Se denomina biotecnología es el conjunto de técnicas o procesos
  que utilizan organismos vivos o sustancias que provengan de ellos para
  producir medicinas, alimentos, carburantes, y otros productos útiles para las
  personas, la industria o el medioambiente.  También puede considerarse biotecnología otros procesos que han sido
  utilizados desde la antigüedad, como los procesos de fermentación, que
  utilizan las levaduras o bacterias para elaborar pan, cerveza, vino,
  queso o yogur, o la mejora genética para producir mejores cosechas o ganados.
   
 Aplicaciones
  de la biotecnología  
 
 
 Microbioma y flora intestinal 
 Los microorganismos tienen el efecto positivo en la salud humana, animal y ambiental, lo
  que pone de manifiesto la necesidad de que el diverso mundo
  de los microbiomas merece un mayor reconocimiento y deje de ser un aspecto
  desconocido.  El
  término microbioma se
  utiliza para hacer referencia al número
  total de microorganismos y su material genético presentes en los humanos y
  es imprescindible para nuestra salud. 
 “Cada
  ser humano cuenta con un
  microbioma único, como si fuera una huella digital. Su
  influencia en la salud y el bienestar está cada vez más reconocida; según los
  expertos, se ha asociado con beneficios potenciales tan diversos como
  la mejora de la
  respuesta inmunitaria, la reducción del riesgo de obesidad o
  diabetes de tipo 2 y la mejora
  de la cognición y el estado de ánimo” Hervet, 2020.  
 Si
  hablamos del microbioma humano, debemos destacar la flora o microbiota intestinal,
  el conjunto de bacterias que viven en todo nuestro sistema digestivo, sobre
  todo en el intestino grueso, y que se multiplican por millones dentro de
  nosotros (más de 100
  billones de bacterias de unas 500 a 1.000 especies distintas en
  una persona adulta de 70 kg). De hecho, casi todo nuestro microbiota está
  localizado en el aparato
  digestivo. 
 
 Para ayudar a mantener en
  condiciones normales la diversidad de microorganismos de nuestro cuerpo y,
  como consecuencia, nuestra
  flora intestinal y nuestro microbioma, debemos atender en
  primer lugar a nuestra dieta. Como se ha demostrado, las bacterias que
  habitan en el intestino dependen del suministro de sustratos dietéticos
  fermentables, lo que hace que
  la dieta sea un factor de gran relevancia en la
  composición del microbiota intestinal humana.  
 
 La técnica y la tecnología al
  servicio de la salud 
 Es bastante posible que ya
  hayas visto alguna que otra acción publicitaria donde las personas
  comen yogur con
  el fin de regular su sistema digestivo. Y lo cierto es que existen razones
  por las que este alimento tiende a promocionarse como un alimento saludable
  (con esas cualidades en particular). 
 Y la presencia del Lactobacillus Acidophilus es
  posiblemente una de ellas, ya que se trata de una bacteria con
  cualidades probióticas, que encontramos naturalmente en el cuerpo
  (generalmente en los intestinos, en los genitales femeninos y en la boca). Los probióticos consisten
  en una serie de bacterias vivas útiles para que el cuerpo pueda mantener el
  equilibrio adecuado de bacterias útiles (o beneficiosas), y para absorber
  nutrientes 
 Son microorganismos vivos que pueden ayudar a mejorar la salud intestinal, y aunque existen una amplia variedad, es cierto que el Lactobacillus acidophilus es uno de los más habituales, dado que lo encontramos presente en muchos productos lácteos, en especial el yogur, y también en alimentos fermentados. 
 El proceso de fermentación inicia
  en el momento en que, a la leche, fuente alimenticia compuesta por
  macronutrientes: carbohidratos, proteínas y grasas, se le incorporan las
  bacterias. Estas son las responsables de la transformación de dichos
  nutrientes y de otorgar la textura y el sabor que caracteriza a los productos
  finales. Las bacterias se aprovechan de los componentes que
  les ofrece el medio para multiplicarse y crecer. Aprovechan el azúcar de la
  leche (lactosa) y la convierten en fuente de
  energía, dejando a su paso ácido láctico como “material de desecho”. El ácido
  láctico hace de la leche un medio ácido en el que se inactivan los procesos
  de descomposición, lo que permite su conservación. 
 Al tener contacto con las proteínas que se
  encuentran en la leche, su estructura se modifica. Esto conlleva a que se
  hagan más pequeñas y de mejor digestión al llegar al sistema digestivo. En el
  mundo, existe una variedad, casi 400 productos derivados de la fermentación láctea.
  Los más conocidos son: yogurt, queso, kumis, entre otros.  
 Gracias a las bacterias buenas que
  habitan el intestino, más la llegada de los probióticos incorporados en
  el yogurt, se construye y fortalece una excelente barrera de defense conocida
  como microbiota, lo cual ayuda a reforzar el sistema inmunológico y mejorar
  el funcionamiento intestinal. La técnica y la ciencia en una
  actividad deliciosa. Prepara yogur casero
  utilizando Lactobacillus Acidophilus y siguiendo un proceso. 1.      
  Realiza
  un cartel en una hoja tamaño carta, o en el cuaderno en el que muestre el
  paso a paso la elaboración del yogur. Debe contener imágenes.          Ver el ejemplo.  
 
 2.      
  Diseña
  una etiqueta para tu yogur de manera creativa, (utiliza material
  reutilizable). En la etiqueta deben anotarse las especificaciones:
  ingredientes, sabor, fecha de caducidad, no olvides que es un yogur casero.  3.      
  En una
  hoja tamaño carta, elabora una ficha que resuelva la siguiente pregunta.  ¿Por qué el yogur es un
  alimento biotecnológico y cuál es la importancia en la dieta alimenticia?  Tener en cuenta la información ofrecida en lo
  que debe saber.  Mínimo debe contener 5 argumentos e imágenes.
  Ver ejemplo de ficha.  ·        
  Tomar
  fotos y enviar en un archivo PDF al correo profesoresgradooctavo@gmail.com               COMPETENCIA CIENTÍFICA, Nombre
  y apellidos completos, grado y grupo.  
 ·        
  Los
  estudiantes que trabajan con material físico o copia deben enviar al WhatsApp
  en formato PDF, las fotos donde muestre por medio de imágenes como evidencia,
  de las actividades propuestas. 
 COMPETENCIA
  CIENTÍFICA, Nombre y apellidos completos, grado y grupo.  
 Se tendrá en cuenta,
  además: ·        
  Puntualidad
  en la entrega de las actividades. ·        
  Creatividad
  en la elaboración del afiche, etiqueta y ficha que responde la pregunta.  
 
  | 
 ||||||||










Buenos días, recuerden que hoy nos vemos a las tres de la tarde para compartir preguntas e inquietudes sobre las actividades que deben realizar.
ResponderEliminarBuenas Tardes Maestra, yo aún no estoy en el grupo de 8-C, Para ver si me pueden ingresar...Para poder informarme. Muchas Gracias. Soy Juan José Garcia Hernández. Mi numero de celular es 3207802348
ResponderEliminar