domingo, 25 de octubre de 2020

COMPETENCIA CIENTÍFICA

 Semana  8. Del 26 al 30 de octubre 




Afectuoso saludo.

Seguimos avanzando en el desarrollo de las actividades por competencias. Esta semana corresponde a la competencia científica  enmarcada en el eje articulador de los derechos humanos.

Es por ello que la invitación es a que continúen trabajando  de manera responsable y consciente de que estas actividades  les permiten desarrollar competencias propias del área: identificar, indagar y explicar.

Finalmente, la recomendación es a seguir las orientaciones dadas en cuanto a la forma de desarrollar las actividades,  organizar el documento de entrega y enviarlo.

Cualquier duda se conectan con los docentes responsables del área y estar pendientes del encuentro para la asesoría. 

COMPETENCIA CIENTÍFICA

 

Docentes:

Ángel Ortiz Mena

Aleida Arango Velásquez

Olga Elena Giraldo Arias

María Eugenia Ramírez Montoya

 

Objetivos de aprendizaje:

·         Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.

·         Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética.

·         Comprendo la importancia del respeto de los derechos humanos, teniendo en cuenta información científica que explica con detalle el origen de la diversidad bilógica y por consiguiente la diversidad humana.

 

 

 

A continuación, encontrarás hermosa lectura que te ayudará a comprender como a través de la historia los derechos humanos han estado asociados a factores tan específicos como el color de la piel, desconociendo que no es el color o el lugar de dónde venimos lo nos hace realmente seres extraordinarios. Debemos cambiar nuestra forma de pensar y ver al otro como igual, ahí está la esencia de la especie humana.

 



Declaración Universal sobre el genoma y los derechos humanos

 

Recordando solemnemente su adhesión a los principios universales de los derechos humanos afirmados, en particular, en la Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948 y la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial del 21 de diciembre de 1965. Teniendo en cuenta además un sin número de resoluciones, por las cuales la Unesco se comprometió a promover y desarrollar la reflexión ética y las actividades conexas en lo referente a las consecuencias de los progresos científicos y técnicos en el campo de la biología y de la genética, respetando los derechos y las libertades del ser humano. 

Reconociendo que las investigaciones sobre el genoma humano y sus aplicaciones abren inmensas perspectivas de mejoramiento de la salud de los individuos y de toda la humanidad, pero destacando que deben al mismo tiempo respetar plenamente la dignidad, la libertad y los derechos de la persona humana, así como la prohibición de toda forma de discriminación fundada en las características genéticas, proclama los principios siguientes y aprueba la presente Declaración.

A continuación, encontrará solo un pequeño fragmento de aquellos derechos, específicamente los relacionado con la diversidad de razas.

 

La dignidad y el genoma humano

 



Tomado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/HumanGenomeAndHumanRights.aspx

  

Modificación genética

 

Introducción: hace tan sólo unos años dominaba la idea de que el diseño de bebés sólo existía en las películas de ciencia ficción o en las promesas de los discursos científicos tecnológicos. 

En la actualidad esas ficciones comienzan a materializarse, a partir del año 1999 se ponen en práctica en seres humanos tecnologías como la fertilización in vitro, el diagnóstico preimplantatorio Genético (DPG) y la edición genética (CRISPR). En el año 2000 aparecen los primeros niños engendrados sin mediación de ningún contacto sexual y con una programación o diseño específico. Tales posibilidades novedosas de reproducción asistida son resultados de los conocimientos de la biología molecular y de las biotecnologías de manipulación genética 



 


BEBÉS A LA CARTA: ¿cuál es el límite de la ciencia?

 

Es frecuente escuchar la expresión "bebé a la carta" ahora que la genética y el ADN están de moda, para hacer referencia a la posibilidad de "diseñar" un bebé. Es un tema muy delicado y sensible. Pareciera que en este mundo interdependiente y moderno que estamos viviendo tener un bebé sería similar a ir a un restaurant y pedirle al mozo un bife de costilla "a punto" con papas fritas y una copa de vino tinto. Algo similar a: "Quiero una hija de 1.83 metros, cabello marrón, ojos marrones, simpática, con gran inteligencia emocional, deportista, que coma sano, que le guste la música, que sea abogada y que no sufra de depresión". ¿Está bien pensar en estos términos? ¿Llegaremos a esta situación en un futuro?

 

¿Qué significa "bebé a la carta?

 

Existe una confusión con lo que significa un "bebé a la carta". Hay 3 conceptos que son diferentes y que en algunas oportunidades se utilizan como sinónimos bajo esta descripción metafórica: donación de óvulos y espermatozoides (gametos), el diagnóstico genético preimplantacional (PGD), y la edición genética (CRISPR). Esta última sería la que eventualmente mejor representa la descripción de "bebés a la carta", también conocidos como "bebés de diseño".

En el caso de la donación de gametos, las personas que deciden tener un hijo adoptando gametos donados van a un centro de fertilización asistida, donde hay bases de datos con la información de los donantes. Las bases de datos más completas incluyen características físicas del donante e información educativa y laboral. También estas células reproductivas se evalúan a través de un "screening" genético para descartar la presencia de múltiples enfermedades evitando que se transmitan al futuro embrión.

 

Por ende, a veces se confunde la selección de la información de las características físicas que contiene una célula del donante o eventualmente de un embrión con la posibilidad de manipular el ADN de estos gametos en búsqueda de ciertos atributos. Es algo lógico pensar que las personas que se decidan por un óvulo o espermatozoide donante para realizar un tratamiento de fertilización asistida elijan las características físicas similares a ellos, que serán los futuros padres.

 

Por su parte, el diagnóstico genético preimplantacional (conocido también como PGD por sus siglas en inglés) es una técnica que permite estudiar el ADN de un embrión. Luego de conseguir artificialmente la fecundación mediante fertilización asistida, o sea la unión del óvulo con un espermatozoide, se extrae una célula del embrión para estudiar sus genes.

 

Realizando esta técnica se buscan trastornos genéticos específicos (ej. sordera) que la mutación (alteración genética) está presente en algunos de los padres. El PGD es una herramienta que ayuda a los padres a decidir qué embriones implantar en el útero. En la mayoría de los casos, los padres deciden evitar la transmisión a su futuro hijo del defecto genético, pero sorprendentemente en el 3% de los casos los padres utilizaron esta técnica para elegir el embrión con la misma alteración genética (ej. sordera) que ellos, según una encuesta realizada por la Universidad John Hopkins en 190 clínicas que realizan PGD en Estados Unidos y publicada en el diario estadounidense The New York Times. En el PGD no hay modificación de la secuencia del ADN o "reparación de ciertos genes". Por lo tanto, no hay un diseño genético. Es un ejemplo de selección de embriones.

 

Por ahora, no estamos en condiciones de afirmar que podrá realizarse o si los embriones manipulados genéticamente sobrevivirán o cuál será la expectativa de vida de estas personas.

 

La técnica de edición genética (conocida como CRISPR por sus siglas en inglés) sería la verdadera posibilidad de diseñar un bebé o de conseguir un "bebé a la carta". Es una herramienta que permite identificar el defecto en un gen, y corregir ese error. Es una "reparación genética" de una mutación, o sea, de una alteración en el ADN.

 

La técnica de edición genética (CRISPR) sería lo mismo que ocurre cuando utilizas un procesador de texto en tu PC, Tablet o celular. Cuando escribes una palabra con un error ortográfico e inclusive gramatical, el software identifica esa palabra u oración con un subrayado ondulado rojo para que sea visible fácilmente el error. Y, vos rápidamente vas a la opción en el software llamada "herramientas", y luego eliges la opción "ortografía" y se modifica fácilmente esa palabra o fragmento. También podríamos imaginarnos una tijera que corta un pedazo de tela y es reemplazado por otro.

 

En está en una etapa hay que evaluar los efectos adversos, la seguridad, y las complicaciones de implementar esta herramienta en humanos, esta sería la verdadera posibilidad técnica de crear un "bebé a la carta". Recientemente se utilizó en embriones humanos de manera experimental para editar el gen MYBPC3 responsable de causar una enfermedad en el corazón que causa fallo cardíaco y muerte súbita llamada cardiomiopatía hipertrófica.

 

Personalmente estoy en contra del "diseño de bebés" o de la posibilidad de crear un bebé genéticamente modificado. Desde la medicina y desde la ciencia tenemos una responsabilidad, resolver "problemas técnicos" que desarrolla nuestro cuerpo que desde hace cientos de años que llamamos enfermedades. Ese es nuestro rol desde la medicina, ayudar a la gente. Es nuestra vocación de servicio colaborar a tener una sociedad que evoluciona con mejores oportunidades y calidad de vida.

 

Cuando pasamos el límite natural, y desde la medicina, la ciencia y la genética queremos jugar a ser Dios, claramente estamos cometiendo un grave error. Aunque algunos justifican el avance de la ciencia a cualquier precio, en lugar de reconocer que en algunos casos es un comportamiento solo para alimentar el ego personal.

 

Sería demasiado soberbio pensar que desde un laboratorio vamos a diseñar un "bebé a la carta" de una mejor manera de lo que la naturaleza, de manera sabia, noble y humilde, ha logrado por más de 400.000 años. Ningún avance tecnológico será superior al amor y la unión de dos personas que deciden formar una familia.

 

Adaptado de: https://www.huffingtonpost.es/jorge-dotto/bebes-a-la-carta-cual-es-el-limite-de-la-ciencia_a_23206309/

Jorge Dotto, Médico, patólogo y genetista.




·    Teniendo en cuenta las temáticas que se abordaron en lo que debe saber, realizará las siguientes actividades de aprendizaje en dos partes. En cada una de ellas es importante que tenga en cuenta la participación de su familia, de esta manera cada una de las tareas propuestas serán más fáciles de desarrollar.

 

·         Deberá ser muy organizado con el tiempo para entregar en la fecha asignada y en un documento en PDF como siempre se les ha indicado.

·         Enviar al correo profesoresgradooctavo@gmail.com  o al WhatsApp para aquellos estudiantes que trabajan en medio físico.

Tener en cuenta el siguiente ejemplo en el momento de enviar su correo electrónico en la parte de asunto:



·         No es necesario escribir cosas como: cordial saludo ahí le envío o buenas noches, profesor este es mi trabajo…Esto lo puede escribir en el otro espacio que se llama cuerpo del correo, antes de adjuntar los archivos que deben ser en PDF, no fotos sueltas.

 

Parte 1.

 

a)       Elaborar un glosario, teniendo en cuenta que el significado debe ser acorde a la competencia que se está trabajando, de manera que le permita comprender bien los textos que aparecen en la sesión lo que debe saber. Las palabras para elaborar el glosario son aquellas que aparecen subrayadas y en negrilla en el documento (18 en total):

      Genética, genoma, dignidad, libertad, discriminación, diversidad, patrimonio, humanidad, mutaciones, fertilización, biotecnología, ADN, gametos, óvulos, espermatozoides, embrión, fecundación y gen. 


b)      Tomando como ejemplo la historia de Angélica Dass, elabora su propia historia en la que describas de manera detallada a tu familia, rasgos físicos, color de piel, forma del cabello entre otras características. Deberás mencionar que es lo que realmente hace importante a cada uno de los miembros de tu familia, es decir, su esencia como seres humanos.

Esta historia la debe realizar en una hoja tamaño carta, bien organizada, excelente ortografía y ojalá con ilustraciones. NO OLVIDES PONERLE UN TITULO.

 

c)       Existen diferentes razas en el mundo y para clasificarlas se basan mayoritariamente en aspectos visibles como: color de piel, características del cabello, forma del cráneo, forma de la nariz, etc.

Toma plastilina y modela 4 figuras que representen igual número de razas. Pueden ser negros, blancos, indios, asiáticos y demás.

Estas figuras deben poseer en lo posible las características visibles de la raza: cabello crespo, ojos pequeños, nariz grande y demás.

Las figuras no deben ser muy pequeñas, de manera que se pueda observar las características que representan cada raza.

Ubicar las cuatro figuras de manera organizada, poner el tipo de raza y una corta descripción. Tomar fotos nítidas y desde un buen punto que permita observarlas claramente.

 

Parte 2.

 

a)       Leer de manera atenta y comprensiva el texto: MODIFICACIÓN GENETICA, BEBES A LA CARTA

b)      Responder de manera crítica y con buenos argumentos las siguientes preguntas, puedes compartir los puntos de vista con tus familiares.

·         ¿Consideras legal la manipulación de genes en un bebé, para mejorar su inteligencia o características físicas?

·         ¿La manipulación genética debe ser ilegal aún si se aplicara para cambiar genes que representan un riesgo para desarrollar alguna enfermedad grave?

·         ¿La manipulación genética y las técnicas de fertilización artificial modifican la concepción de la familia?

·         ¿Qué sentimientos te genera saber que existe la posibilidad de utilizar una técnica para solucionar un error en el genoma humano?, argumenta.

·         ¿Hasta dónde consideras que puede llegar la ciencia con sus desarrollos, e intervenciones al genoma humano?

 

c)       Imagina que tienes la posibilidad de agregar o de modificar algo al postulado del derecho a la vida, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, ¿qué propondrías?

d)      Con todos los insumos de la lectura y tus argumentos y otras consultas, elabora un editorial o un discurso relacionado con el tema y pensado para un público joven como tú.

El discurso debe ser como mínimo de una hoja tamaño carta, a mano, buena letra y ortografía.

 

·         Será criterio de valoración de las actividades presentadas, la respuesta a cada una de las orientaciones dadas para la realización.

·         La forma de enviar el trabajo: archivo en PDF y la manera correcta de escribir el asunto del correo.

·         Se deben enviar un solo documento, la que se indique la parte 1 y la parte 2.


·         Competencias para la búsqueda de información, la lectura, la interpretación y la síntesis.

·         Habilidades para la argumentación, el sentido crítico y la proposición.

·         La estructura y organización del contenido, orden y pulcritud.

·         Claridad, coherencia y cohesión en las ideas en el momento de escribir la historia y responder las preguntas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario